jueves, 8 de enero de 2015

Gastronomía del oriente Ecuatoriano


Gastronomía del oriente
Por la gran multiplicidad de productos y especias, animales y frutas, la Amazonia ofrece una cultura gastronómica poco conocida por el extranjero pero muy popular entre los nativos. Las frutas exóticas del oriente ecuatoriano incluyen: arazá, cocona, borojó, chonta, entre otras. Los animales más consumidos son mono, tortuga, guanta, chontacuro (gusano de chonta), hormigas culonas, serpientes, las cuales se combinan con yuca o plátano.
El seco de guanta es el alimento típico de las regiones amazónicas. Sus ingredientes principales son la carne de guanta (roedor grande de la región), el guineo, el ajo, acompañados de arroz o papas. El zarapatoca es otra comida ecuatoriana muy singular de esta región que se prepara con carne de tortuga.
La uchumanga por otra parte, es un plato minucioso que se sirve con una variedad de intestinos de animales silvestres. También encontramos el cazave, o mejor conocido como pan de yuca rallada que se encuentra también en las grandes ciudades de Ecuador.
Otro alimento tradicional es el chontacuro, o gusano de la chonta, al cual se lo sirve acompañado de arroz y maduro; suele consumirse vivo. Al igual que en el resto del país, la alimentación se abastece de los productos naturales que ofrece el medio ambiente, así, por ejemplo, los monos son platos típicos que se sirven ahumados y con yuca.

Con respecto al tamal, llamado maito, en ésta región está hecha a base de plátano o yuca y carne envuelta en hojas de bijao o de palmito. Suelen incluir también el chontacuro asado.





HORNADOS

El hornado es un plato típico ecuatoriano, que nació de una tradición europea. En América no había cerdos, pero los españoles los trajeron. Eran castellanos y negros. En el siglo XVII, en los tradicionales hornos de leña se hacían allullas, bizcochos o pan. Pero había que aprovechar el calor. Entonces, las cocineras lo usaban para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Uno de los sitios con más historia para este plato es Botín, en la calle madrileña de Cuchilleros, considerado el restaurante más antiguo del mundo.
Tipos de Hornados
Existen cuatro raíces principales de este plato en la serranía: Carchi, Pichincha, Chimborazo y Azuay. De ahí, la receta "se regó" para provincias vecinas como Tungurahua, Bolívar, Cañar o Cotopaxi. También llegó a la Costa.

Pero en cada lugar tiene alguna particularidad.
 En Chimborazo se acompaña con mote, lechuga y chiriucho, palabra quichua que significa ají frío. Agua, sal, cebolla, trozos de ají, algo de panela o de chicha componen esta salsa.1 Por lo general se acompaña con un jugo de frutas con hielo del volcán Chimborazo.
En Pichincha se sirve con mote, tortillas de papa, aguacate y lechuga.
En Carchi se acompaña con mote, maíz tostado, tortillas de papa y lechuga. A este se lo denomina como "Hornado pastuso".4
En Los Ríos va con Maduro y huevo.
En Manabí con chifles y yuca.
En Cañar con habas tiernas.
Cada región eligió una de acuerdo a los carbohidratos y cereales que su tierra produce. Un acompañante común en casi todos los puntos donde se prepara es el mote. Además está el agrio, que tiene un sabor algo distinto según el sitio y el ‘ingrediente secreto’ de cada cocinero. Para completar la tradición, está la famosa "probana", clásica en una hueca, restaurante popular o mercado. “Venga mi guapo, qué le sirvo mi reina, ya le sirvo doctorcito, qué le atiento mi rey” están entre las ingeniosas frases de la casera para atraer el clientes

  Bibliográfica

www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=2958
http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/ecuador/hornado-pastuso.html

miércoles, 26 de noviembre de 2014

FRITADAS (ATUNTAQUI, GUANO, QUITEÑA, COSTEÑA, CHUGCHUCARAS),

FRITADA DE ATUNTAQUI
Para saborear la fritada, un plato típico cuyo origen se remonta a la época colonial, allá por 1800, es la Ruta de Los Lagos el nombre que lleva la autovía Otavalo-Ibarra que también podría ser la “Ruta de la Fritada”.
 La fritada. La fritada se prepara hirviendo primero la carne de cerdo con condimentoscomo ajo, sal y cebolla, por último se fríe y dora en la gordura del animal. Sin embargo, el sabor no se hace grasoso al paladar, mas bien es agradable.









FRITADA DE GUANO
La fritada de guano es un plato típicode Ecuador se la puede encontrar en el cantón Guano en la provincia de Chimborazo en el centro del país se comenta que al ser esta provincia una ciudad con mucho ganado vacuno y porcino uno de susprincipales alimentos era la carne de cerdo y se la comía acompañado de tostado, mote y ají. En algún momento una de las habitantes de este cantón aprendió el arte de hacer chorizo algo que por esostiempos no había mucho incorporo entonces al plato su chorizo que estaba compuesto con las partes no macizas de la carne del cerdo para así no desperdiciar lo que quedaba hasta ahora se mantiene latradición y se siguen sirviendo los chorizos artesanalmente, este palto se sirve con la fritada que es carne de cerdo frita en una paila grande chorizo, maduro, fritos de forma similar, con tostado y mote.




FRITADA QUITEÑA
Quito, (oficialmente San Francisco de Quito) es la ciudad capital de la República del Ecuador y capital de la provincia de Pichincha, fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1534. Es la más antigua de todas las capitales de los países en Sudamérica.Una mezcla de dos culturas …
No hay un solo plato que sea únicamente quiteño porque la comida de la ciudad capitalina de Ecuador es una fusión de técnicas indígenas y españolas, y así, ha ocurrido en todo el país.
La fritada es un plato que lleva varias guarniciones como: llapingachos, maduro frito, mote sucio, lechuga, aguacate y ají… mucho ají.




FRITADA COSTEÑA
A lo largo de los años se ha creido que este delicioso plato es serrano pero si regresamos en el tiempo sabremos que su historia se remonta a los años 1850, en la época republicana del Ecuador, además se dice que este plato es de origen consteño, especialmente Guayaquileño. En los años 70 al 90 se consumía casi a diario y es luego de esta época que se considero este plato como típico del Ecuador.
La carne de cerdo se cocina en agua hirviendo con varios condimenros y luego se fríe con la grasa  de la misma carne  en una paila de bronce sobre las llamas.
En la mayoría de los casos se la acompaña con tortillas de papa o papas enteras cocidas, mote, choclo cocinado, cebollas y tomate en encurtido y plátano maduro frito, aguacate.  También se acostumbra acompañarlos con habas cocinadas o mellocos, siendo este último no tan común.


CHUGCHUCARAS
A 47 kilómetros de Ambato se encuentra Latacunga, una de las ciudades que guarda con mucho celo y fervor sus costumbres y tradiciones.

Como en la mayoría de las ciudades del Ecuador, en Latacunga se encuentran muchas diferencias entre los sectores urbano y rural, sin embargo éstas desaparecen al momento de mostrar sus tradiciones y cultura
La chugchucara, plato de origen indígena, compuesto principalmente por carne de cerdo, es un icono  que logró mostrara a la ciudad a escala nacional e internacional.
Según historiadores las palabras ‘chugchu’ que significan tembloroso y cara que significa cuero, es lo que le da el singular nombre a este plato que se comercializa principalmente los días sábados y domingos en los cuales gente desde la capital y la región central del país viajan a la ciudad en busca de esta deliciosa comida.
La bebida que acompaña a este exquisito plato es la chicha o cerveza. Otras delicias con las que cuenta la ciudad son las allullas con queso de hoja, colada de morocho y colada de maicena con capulí.
 





Bibliografía
·         http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/422635/-1/Chugchucaras,_una_delicia_de_la_serran%C3%ADa.html#.VHPsrIuG_iE
·         http://www.elnorte.ec/imbabura/actualidad/13270-fritada-una-deliciosa-tentacion.html
·         http://soryelena.wordpress.com/2012/06/16/la-fritada-es-costena/

·         http://www.buenastareas.com/ensayos/Platos-Tipicos-America/3249483.html

martes, 25 de noviembre de 2014

VISITA AL LOCAL “HELADERIA, CAFETERIA CARIBE”



Quizá lo tradicional se diría que es por la antigüedad de procesos de preparación y por el sabor marcado que hace que un producto procesado sea único en medio de muchos de sus mismos ingredientes como es  la “Heladería, Cafetería CARIBE” donde se inicia un sabor único desde el año 1950 en el centro histórico de la ciudad de Quito. Un lugar con una amplia carta, que brinda a turistas nacionales y extranjeros  un sabor único ecuatoriano según nos comentó  la Sra. Sarita empleada del lugar, donde nos permitió conocer cómo se hacen las empanadas, los tamales y las humitas. Nos explicó con mucho recelo parte de cómo se elaboran las cosas en la cafetería ya que los secretos de preparación son los que hacen de este un lugar único.

Este es un lugar muy acogedor que solo con entrar nos hace sentir el aroma tradicional.



 
 
 

 



 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Cocción en hojas

Importancia de las hojas




 Descartamos ese aire de derrota que trae el dicho “al que nació para tamal le llueven las hojas”, queda en él con exactitud la obligada relación del tamal y su hoja. No cualquier hoja tiene que ser la de achira. Véanse los domingos de todo el año en las ferias esas enormes pailas cubiertas con manteles grises. En ellas reposan los tamales. Signo del estado comestible de los bollos es la hoja de achira de color verde muy oscuro. Parece inútil esta prueba cuando se piensa que la masa de maíz se cocinó previamente con agua y manteca. En la Sierra norte se añade a la masa, miel de raspadura. La gente utiliza la palabra “lampreado” para designar ese sabor. Rellenan los tamales con cuero de cerdo. El famoso tamal lojano, en cambio, es de masa de mote, solo lleva sal y su relleno es de carne guisada de gallina.

En ciertos pueblos de altura los tamales son parte de la comida de la noche vieja. No los hacen en casa. Se los busca en lugares que se abren al público solo en esta fecha. La gente pone el ojo y por supuesto el paladar en los tamales preparados por alguna señora entrada en años y hace la costumbre.

Pero la hoja de achira es insustituible en la confección de los quimbolitos. También esta golosina salió de la casa a la calle. Al margen de las carreteras que salen de Quito con dirección a todas partes se ven puestos ambulantes, automóviles y camionetas convertidos en negocios esporádicos de quimbolitos. Los anuncian con grandes letreros enigmáticos para los extranjeros, los que en la primera oportunidad preguntan qué son los quimbolitos. La fórmula de esta golosina partió de la onza: onza de harina de maíz calentado, cernida en fino cedazo; onza de azúcar, onza de mantequilla, onza de queso sin sal, un huevo por onza, pasas y esencia de vainilla. Estos deliciosos quimbolitos no se levantan tanto como aquellos que se venden y son muy esponjados porque les echan polvo de hornear; los hacen muy grandes y su masa se torna carrasposa…

En Patate, provincia de Tungurahua, se elaboran arepas de harina de maíz, batida con miel y huevos. La masa se envuelve con hoja de achira y se hornea. La gente que por allí pasa no deja de probar estas arepas. Los niños, acostumbrados a los cereales de colores, no las aprecian. Menos mal que esos niños, poco a poco, irán distinguiendo sabores y texturas, es decir, se irán convirtiendo en adultos diestros en probar sabores, aunque poco certeros en aquello de elegir presidente.

La achira que nos brinda sus hojas es una planta de la familia de las cannáceas. Se sabe que los habitantes nativos consumían sus raíces cocidas. Hasta no hace poco en las ferias de Pelileo, Quero, Cevallos, Tisaleo, Mocha, Píllaro, se encontraban grandes canastas con achiras cocidas administradas por vendedoras campesinas. Otra cosa es la fécula de achira. Ochenta años atrás servía para almidonar camisas de hombre, sábanas y manteles. Cuando sobraba la fécula se preparaba con ella “sagú”, esta palabra vino de Malasia vía Acapulco. Sagú no era más que una colada de almidón de achira con leche adecuada para niños enfermos, jóvenes anoréxicas y personas que han sobrepasado los ochenta años de edad.


Con almidón de achira se hacen los bizcochuelos de San Pedro de la Bendita en la provincia de Loja. Con hojas de achira se hicieron las tabletas de chocolate en Huachi, parroquia de Ambato. En hojas de achira se vende el mote y la fritada, pues sí, es impensable comprar fritada en cajas de cartón, o de espuma flex, o de algo que resultare pernicioso para la salud


Alimentos cocidos en hoja

Arepa
Pan de harina de maíz con panela, envuelto en hojas de achira y luego asado al horno.


Ayaca
Preparación hecha con harina de maíz, caldo de pollo, manteca, huevos y azúcar; cocida en hojas de plátano o achira.


Bollo
Preparación hecha con plátano verde, maní, pescado, cebolla, achiote, cilantro; cocinada en hojas de plátano.


Chigüil
Preparación hecha con harina de maíz, rellena de queso, envuelta en hojas de maíz y cocinada al vapor.


Envueltos de maduro
Preparación hecha con plátano maduro, harina de plátano, queso blanco rallado, mantequilla, azúcar, leche y pasas; envuelta en hojas de achira o de plátano y cocida al vapor o al horno.


Humita
Preparación hecha con choclo tierno, queso y huevos; cocinada en hojas de maíz.














Muchines
Preparación hecha con plátano verde y trozos de pescado, envuelta en hojas de plátano.


Quimbolito
Preparación hecha con harina de maíz, harina de trigo, manteca, huevo, azúcar y pasas; envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.


Quimbolito de almidón de papa
Preparación hecha con almidón de papa, huevos, azúcar, mantequi­lla, pasas y aguardiente.


Quimbolito de arroz
Preparación hecha con arroz, huevos, azúcar, manteca, vino, agua y polvo de hornear; envuelta en hojas de achira y cocinada al vapor.


Quimbolito de magueño
Preparación hecha con plátano maqueño, huevos, mantequilla, azú­car, queso y pasas.


Quimbolito de miel
Preparación hecha con harina de trigo, raspadura, mantequilla, huevos, pasas y queso.


Tamal criollo
Preparación hecha con carne de cerdo, harina de maíz, panela, cebolla y anís; cocinada en hojas de achira.


Tamal de col
Preparación hecha con col, manteca de cerdo, mantequila, huevos, queso blanco, cebolla paiteña, harina, polvo de hornear y sal; cocinada al vapor en hojas de col












Tamal de maíz
Preparación hecha con harina de maíz, huevos, manteca, carne de cerdo, cebolla, zanahoria amarilla, pasas, arvejas; cocida en hojas de achira.

Tamal de mote
Preparación hecha con mote, carne de cerdo, achiote, cebolla paiteña, ajo, pimienta, tomate, sal, manteca de cerdo; envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.


Tamal de verde con pescado (o camarón)
Preparación hecha con pescado, plátano verde, leche de coco, maní, cebolla, ajo, sal, pimienta; cocinado hojas de plátano y cocinado al vapor.



Tamal de yuca
Preparación hecha con yuca, huevos, queso, mantequilla, sal, pimien­ta, cebolla blanca, ajo, comino, achiote, cilantro, carne de cerdo; coci­nada en hojas de plátano al vapor.


Tamal lojano
Preparación hecha con mote, carne de cerdo, cebolla, tomate, pimien­to, comino y achiote; cocinada en hojas de achira o plátano.




Bibliográfica:
http://www.terraecuador.net/allimicuna/32_allimicuna_hojas.htm

miércoles, 29 de octubre de 2014

chuchuca y maíz

CHUCHUCA 




La chuchuca es el maíz a medio madurar conocido como cau,  esto quiere decir que paso de ser tierno pero no está maduro, se desgrana y se cocina hasta que esté suave y después se procede a secarlo al sol, obtendremos un grano duro. Con la ayuda de un molino, molemos en trozos gruesos, se pasa por un harnero (cernidor) para que se elimine la plumilla y procedemos a realizar la sopa.

SOPA DE CHUCHUCA


Ingredientes
Costilla de cerdo
Chuchuca
Leche
Papas
Ajo
Cebolla
Col
Culantro
Sal pimienta

  misen en place



















Preparar un refrito con la manteca de color, la cebolla  blanca, hasta que se torne transparente, agregar la carne de cerdo para sellarla agregar fondo de res y llevar a ebullición.


Una ves que la carne esta cocida se agrega ala chuchuca previamente hidratada desde el día anterior, y se sigue cociendo la sopa 
  Agrgar la col l las papas, una ves lista la preparacion se agrega la leche
Finalmente rectificar el sabor y se sirve.

Finalmente rectificar el sabor y se sirve.



MAÍZ 


En el Ecuador el maíz se cultiva en todo el país excluyendo los páramos y sub páramos o zonas de bosques andinos degradados (encima de los m 3,000 de altitud), con siembras concentradas en las provincias de Loja, Azuay y Pichincha, y en menor mesura en aquellas de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua e Imbabura en la región interandina. 

Este cultivo es presente en las provincias costaneras de Manabí, seguida por Esmeraldas y Guayas en la región litoral y en la provincia de Pastaza en la región amazónica. El maíz habría cruzado el istmo de Panamá hace 5,000 años a.C., entrando al territorio colombiano, para luego alcanzar la región litoral o costa ecuatoriana. Desde luego la domesticación, afinamiento Y evolución de las variedades tradicionales de maíces ecuatorianos 



VARIEDADES 


La primera descripción de las variedades ecuatorianas remonta al cronista colonial padre Juan de Velasco:
•             Maíz o sara blanco y amarillo.
•             Canguil popcorn.
•             Carapali mediano, blanco con puntos rojizos.
•             Chullpi maíz dulce.
•             Negro grueso, grande y algo duro.
•             Negro mediano, negro tierno.
•             Tumbaque grueso, chato, de color pardo y tierno.
•             Morocho pequeño, mediano, amarillo, duro




USOS


Los alimentos tradicionales más destacados tienen relaciones estrictas con los diferentes tipos de grano de maíz y su manera tradicional de procesamiento de los granos. La preferencia para el grano cocido o tostado o el budín de grano no completamente maduro se refleja en la preferencia por los tipos harinosos:
•             El chullpi maíz dulce del grupo amylosaccharata.
•             El maíz tierno maíz tierno en fase de maduración láctea.
•             El maíz cao maíz en fase cerosa.
•             El choclo budín de maíz fresco, aplastado y empastado.
•             El tamal rollitos de maíz y carne.
•             El mote maíz hervido como legumbre.
•             El tostado maíz tostado con o sin grasa.
•             El canguil palomitas de maíz o popcorn diferentemente confeccionado.
•             El pan de harina de maíz empastada y horneada.
•             Las tortillas masa de maíz empastada y cocida sobre chapa caliente.
•             La chicha bebida fermentada de maíz molido.
•             La chicha del yamor  bebida fermentada de diferentes tipos de maíz


ORIGEN


Actualmente, y a pesar de todas las revisiones y estudios, incluyendo los de tipo molecular, todavía no se conoce el origen geográfico exacto del maíz, lo único que si se sabe es que fue en América. Su alta dispersión geográfica hace que el planteamiento de orígenes multicéntricos (más de un origen, formándose cada uno por separado del otro) cobre mayor relevancia a la hora de explicar el mismo, aunque también existen hipótesis en el otro sentido, como la hipótesis unicéntrica de Doebley y colaboradores.

Algunas corrientes defienden que el origen geográfico del maíz se localiza en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, en la denominada Mesa Central de México a una altitud de 2500 metros. En este lugar el antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan de hasta hace ocho milenios.3 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz

RECETAS

TORTILLAS DE MAIZ

INGREDIENTES

2 libras de maíz seco
1 libra de queso
1/2 libra de mantequilla
2 huevos

sal al gusto

 Se mezclan todos los ingredientes hasta formar una masa uniforme, se la deja reposar y se comienza a dar forma a la masa.
se la hace a la plancha  o en un tiesto de barro.





BIBLIOGRAFIA 

jueves, 23 de octubre de 2014

cocina tradicional ecuatoriana

aji de librillo con la señora Rosa Vargas 





caldo de menudo o caldo de 31 con la señora Laura Dias 


videos realizados en Otavalo y San Roque en  la Provincia de Imbabura,